Qué es observación
La observancia es la técnica más antigua y la más empleada en investigación, es el proceso inicial y fundamental del método científico. La exploración en el área de los seres vivos que no son humanos, se limita a la determinación de elementos con un propósito en específico, estipulado de acuerdo a la raza e instinto que este posea, por ejemplo, la vigilancia de un león a un antílope tiene un propósito único, cazarlo para ser alimento y satisfacer una necesidad natural, sin embargo, en el ser humano, la utilización de los sentidos tiene una función más compleja, dada la presencia de conciencia y razón para analizar cuestiones en particular.
El ser humano se consagra en el diagrama de supervivencia y desarrollo de la mente, es por definición el animal con más inteligencia en el planeta y como tal, su proceso de observancia es más complejo, comprende un sistema de análisis el cual es usado con un fin en específico. La vigilancia en los seres humanos es tan plural como su principio el cual establece motivos del porqué puebla la tierra sobre las demás especies.
La observanción como herramienta para los seres humanos para desarrollar sus aptitudes es la clave de la invención de todo en la historia, tal como el razonamiento lógico y probable, estableciendo causas y consecuencias con sus acciones las cuales deberá construir y afrontar. Se ha ideado, la percepción del medio ambiente que tiene el hombre le permite adaptar los distintos materiales que la naturaleza le ofrece para su utilidad o comodidad, es por eso que la relación de la exploración humana es tan estrecha con el conocimiento adquirido.
Ahora bien, sabiendo que el método de observación es una herramienta utilizada a conveniencia, se determinan las diferentes capas y amplitudes de la observancia. El método científico observación y experimental consta de un procedimiento e instrumentos de observación con especialistas en materias como química y física se abocan a determinar las características y principales componentes de los diferentes elementos presentes en la naturaleza y más aún, se dedican al análisis de estos y observan como es el comportamiento de estos combinados con otros de la misma especie o de diferentes características, todo esto como guia de observacion.
Cabe destacar que el sinónimo de observación más conocido y aplicado en diferentes niveles, es el reconocimiento, sin embargo, también está el examen, vigilancia y aclaratoria.
Características de la observación
El estudio observacional consiste en recolectar la mayor información posible, acumulando y logrando interpretar diferentes comportamientos o hechos de personas animales, de manera que cada uno de ellos se encuentren en su hábitat natural al momento del análisis. Las características del aprendizaje observacional se clasifican de la siguiente manera:
Técnicas de observación
Aunque la recopilación de información se realice de forma científica o, por el contrario con otras técnicas, sigue ameritando de un método aplicativo en específico. Los métodos no siempre son aceptados o reconocidos por la comunidad científica, menos aún por la sociedad, pues el reconocimiento o la observación naturalista siempre va a variar de acuerdo a la persona que observe y el objeto, persona, animal o cosa que está siendo observado. Pese a esto, se debe establecer un método de observación en el que se sigan los pasos, pautas y se haga uso de instrumentos de observación determinados, aunque esto va a depender de los casos.
Estos métodos se enfocan en reconocer todo aquellos datos que se quieren indagar o averiguar y encontrar el modo de ejecutar los instrumentos para alcanzar los resultados, para ello, se debe responder a una explicación y descripción que se oriente o se enfoque a un determinado fin. También se deben obtener datos fiables y adecuados de primera fuente y reconocer la variedad de conductas cuando el objeto que se está estudiando es un ser vivo, es decir, un animal o un humano.
Aprendizaje por observación
En esta vertiente existe una clasificación de 3 niveles diferentes. La primera es sistémica, la cual posee un análisis directo, no hay un objeto determinado ni orden o planificación previa y los datos son de manera azarosa. La segunda es semi sistémica, en la cual sí existen objetivos, hay planificación y orden en la información, se realiza un registro de observación pero sin categorización. Y por último, la observación sistemática, la cual engloba información con criterios fijados, a partir de registros y con categorización en eventos, conductas y hechos.
Observación científica
El análisis científico consiste en el estudio de un fenómeno específico o un acontecimiento determinado que se produce en sus condiciones naturales. Permite darnos cuenta de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor por medio de los sentidos. En el acto de observancia se pueden distinguir: el observador, el objeto de vigilancia, los medios para observar, las condiciones del análisis y, el sistema de conocimientos relacionados con la finalidad de las observaciones y las interpretaciones que resulten de ella.
Objetivos
La meta de estos análisis es servir como guía de observación, obtener las respuestas del estudio, confirmar o refutar hipótesis y tener precisión con el tiempo de estudio, el cual tiende a cambiar de acuerdo al objeto que se está observando.
Importancia

Este tipo de estudios han brindando el mayor número de datos e informaciones a lo largo de los años y cada uno de ellos forma parte de la enciclopedia mundial. Todo esto quiere decir que, mientras se observa la naturaleza y se extraen conclusiones gracias a esos análisis, se han logrado comprobar de forma experimental todas las leyes que rigen el universo desde hace miles de años. De allí radica la importancia de este tipo de análisis, pues es fundamental e imperativa en las aproximaciones ordenadas y sistemáticas que proponen los métodos científicos, pues así los resultados son más fiables y verificables.
Tipos de observación
Este tipo de análisis y estudios cuentan con su propia clasificación, pero cada vertiente tiene sus características determinadas, en este sentido, los tipos de análisis y observancia serán explicados a continuación.
Observación participante y no participante

La participante es aquella en la que los investigadores toman un colectivo de personas y participan con ellas en sus actividades, modo de vida y con grados de implicaciones menores o mayores, todo depende del investigador. La no participante en aquella en la que el investigador se mantiene alejado del fenómeno que está analizando, así que califica como un espectador pasivo que se enfoca en registrar y recopilar los datos que se encuentran frente a él.
Observación directa e indirecta
La directa es aquella en la que se emplean fuentes primarias, esto quiere decir que los estudios son de campo, la indirecta es aquella en la cual se emplean fuentes secundarias, es decir, bibliográficas.
Observación de campo y experimental
La de campo se enfoca en entender cómo es posible que los usuarios pueden interactuar entre sí, realizar actividades y conocer cada acción realizada durante el análisis. La experimental es aquella en la que se manipula de forma indirecta al objeto, es decir, no hay participación del observador.
Observación cualitativa y cuantitativa
La cualitativa se realiza con muestras pequeñas y se basa en opiniones individuales. La cuantitativa necesita de muestras mayores y con opiniones amplias y diversas.
Observación estructurada y libre
La estructurada se caracteriza por llevarse a cabo a través de hipótesis, es decir, de querer comprobar teorías. La libre se caracteriza por tener datos inconclusos o por no conocer bien sobre la muestra que se está estudiando.
Observación individual y de grupo
La individual es aquella en la que el investigador es el único sujeto que lleva a cabo el proyecto analítico, en cambio, la grupal es aquella en la que el proyecto es ejecutado por un número pequeño o amplio de personas.
Ejemplos de observación
Dentro de los ejemplos de estos análisis, está la contabilización de los glóbulos rojos, blancos y de todos aquellos elementos bioquímicos. El análisis del león en su hábitat natural, la contabilización de natalidad y mortalidad en un territorio, las tasas económicas en un país determinado, entre otros.
FAQs
¿Que se significa la observación? ›
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.
¿Qué es la observación y ejemplos? ›La observación es la acción de percibir un objeto o un acontecimiento principalmente con la vista o de examinar y analizar un fenómeno con el objetivo de obtener información sobre este. Por ejemplo: Un científico que observa con un microscopio la composición de una célula.
¿Qué es la observación según Tamayo? ›Según Tamayo (2007, p. 193), la observación directa “es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación”.
¿Qué es la observación en la educación? ›La observación de clases es una práctica que se utiliza tanto en la formación inicial y permanente del profesorado como en la investigación sobre contextos de aprendizaje. Consiste en registrar sistemática y objetivamente lo que sucede en el aula para poder estudiarlo e interpretarlo posteriormente.
¿Cómo se hace la observación? ›Para hacer una observación debe mirar detenidamente y prestar atención a los detalles. Luego, desarrolla una pregunta sobre lo que se ves que está pasando... Pregunta cómo, qué, cuándo, dónde y por qué. Asegúrate que la pregunta pueda ser contestada por medio de un experimento.
¿Cómo decir observación con otras palabras? ›- aviso, advertencia, comentario, nota, indicación, sugerencia, insinuación, aclaración, consejo.
- contemplación, análisis, examen, percepción.
La observación es una herramienta fundamental para recopilar información de manera objetiva. Esta técnica se utiliza para generar un conocimiento amplio sobre un tema en particular.
¿Cuáles son los elementos de la observación? ›- - La especificación de las conclusiones y el contenido de las observaciones.
- - La elaboración de un guión de observación. ...
- - La preparación o entrenamiento de los observadores.
- - El conocimiento de los tipos de interacción posibles Observado-Observador.
Una observación directa ocurre cuando alguien de hecho ve al estudiante en el ambiente del salón de clases y recoge datos en cuanto a la conducta problemática. Idealmente, un observador objetivo (por ejemplo, un analista de conducta, un miembro del equipo A, otro maestro) recogerá los datos.
¿Qué es la observación para Piaget? ›En los diccionarios y en los postulados de Piaget y Vigotski, éste término significa practi- car o tener un contacto directo con las cosas para probar y examinar sus virtudes y propiedades; por está razón las actividades que se proponen a los niños deben permitir manipular o manejar directa y personalmente los objetos.
¿Qué es la observación Según Arias? ›
2.1.3.
Arias (2006, p. 69), define que la observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier Page 8 78 hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.
La observación directa que según Hernández Sampieri (2006, p. 374), “consiste en el registro sistemático, valido y confiable de comportamientos o conductas que se manifiestan”. Las variables a observar son especificadas y definidas antes de comenzar la recolección de datos.
¿Cuál es el objetivo de la observación? ›Los propósitos para los que comúnmente se utiliza la observación pueden ser para la formación, el desarrollo, para su evaluación y para el desarrollo del propio observador.
¿Qué es observación del estudiante? ›La observación tiene como fin recoger información fiable y válida de un alumno, de un grupo de ellos o de la clase entera sobre algún aspecto relacionado con la vida escolar. La observación debe permitir recoger información suficiente sobre el as- pecto o dimensión evaluada, no fragmentaria y puntual.
¿Que se aprende de la observación? ›El aprendizaje por observación o imitación consiste en la reproducción consciente de la conducta de un experto con el propósito de conseguir el mismo objetivo que este último logra con dicha conducta. El psicólogo Albert Bandura es uno de los padres de la teoría del aprendizaje observacional.
¿Qué es observar y mirar? ›3 2 • Mirar: es “dirigir la vista a un objeto”. Implica poner atención, tiene una in- tención, motivación o interés en algo o alguien. Observar: es “examinar atentamente”.
¿Qué es ser un buen observador? ›Ser observador: parte de una actitud y una decisión. Ser un espectador que en vez de juzgar lo que ve, escudriña lo que tiene delate para comprender y aprender. Ser consciente: Tiene que ver con el nivel de conexión con uno mismo , con el entorno y con los principios de la naturaleza.
¿Cuáles son los tipos de observación en la educación? ›- Observación de clase para la evaluación. Esta es la típica y tradicional observación de clase para evaluar el desempeño del profesor y los logros de los estudiantes.
- Observación de clase sin evaluación. ...
- Observación de clase para el aprendizaje y la formación del profesor.